Hospital Arruzafa

ACTUALIDAD

¿Cómo funciona el Banco de Ojos de La Arruzafa?

Explicamos el desarrollo del proceso completo desde la extracción de la córnea o esclera hasta el trasplante del tejido donado en un paciente

Las instalaciones del Hospital La Arruzafa albergan en su interior un Banco de Ojos (BO) que se coordina a través de la Fundación La Arruzafa bajo la supervisión del equipo de especialistas acreditados para dicha función pertenecientes a este centro de oftalmología.

El BO, organismo encargado de obtener, evaluar, procesar, almacenar y distribuir tejidos oculares (córneas y escleras) con el fin de que se utilicen en las cirugías de trasplantes de pacientes con patologías oculares, funciona a través de un método protocolizado que hace posible que el proceso se desarrolle con éxito de principio a fin.

Así, está establecido que cuando un paciente del centro sanitario suministrador del tejido presente una situación terminal, el responsable de la unidad donde se produzca el fallecimiento, avise al médico coordinador de trasplantes que es quien selecciona al donante. Dicha selección se hace en base a los criterios de exclusión que se detallan en la historia clínica. De igual manera, se comprueba que el hospital disponga de una muestra de suero del donante para realizar una analítica.

Si, con toda la información recogida, el coordinador de trasplantes comprueba que no se cumplen los criterios establecidos de exclusión este avisa al supervisor de enfermería para que realice una entrevista a la familia del donante y así se pueda cumplimentar la hoja de selección del donante, que incluye el consentimiento informado y el cuestionario de la historia social. En caso de que el laboratorio no disponga de sangre suficiente del donante, el supervisor solicita también el consentimiento para extraer una muestra.

Una vez reunida toda la documentación, el supervisor de enfermería avisa al Banco de Ojos de Fundación La Arruzafa para que se realice la consulta en el registro de voluntades vitales anticipadas y se dé aviso al equipo extractor, que queda pendiente del momento de la donación.

Extracción
El proceso, una vez tramitada la fase citada, entra en la parte del procedimiento de extracción del tejido ocular, que se lleva a cabo en el depósito de cadáveres siguiendo el protocolo establecido en la técnica de “Extracción del globo ocular” (TEC.med.10.01). En cualquiera de los casos, este proceso no se tramita hasta que el médico responsable ha consultado el citado registro y se constata que no existe negativa expresa a la donación por parte del fallecido. Esa misma información del donante también es recogida para una revisión del coordinador de trasplantes. El límite de tiempo para llevar a cabo este protocolo oscila entre las 12 y las 24 horas tras el deceso.

HLA-analisis-endotelialW

Células del endotelio corneal.
Análisis del endotelio corneal.

Una vez llevada a cabo la extracción, el tejido se transporta hasta el BO en cajas isotérmicas validadas y precintadas donde se introducen los contenedores primarios para que tenga lugar el procesamiento del tejido en el Hospital La Arruzafa.

En esta etapa del procedimiento, se desarrolla en primera instancia una evaluación del estado del contenedor de los tejidos para asegurar que los mismos se han mantenido conservados forma adecuada. De igual manera, se constata si la documentación adjunta (historia clínica, social, examen físico, entre otros) está completa. Si todo es correcto, se da entrada en el registro de tejidos y se codifica la documentación.

Los tejidos se almacenan de manera provisional antes de su manipulación entre 2ºC y 6ºC, en estado de cuarentena. Si se detecta algún inconveniente en el contenido del envío que afecte al estado de conservación del tejido que haga que éste no sea viable, se desecha. Y en el caso de que la documentación que acompaña al tejido esté incompleta, el tejido se almacena hasta que se disponga de la información suficiente para comenzar su procesamiento.

Para recabar todos los datos necesarios en la validación del tejido, el equipo técnico del BO solicita un análisis de suero del donante. Se desestimarán como donantes a aquellos cuya serología sea positiva para alguno de los siguientes los marcadores de VIH 1 y 2; Hepatitis B; Hepatitis C; o Sífilis. Una vez, llegado a este proceso, se hace una validación previa con la información de la que se dispone hasta ese momento para desestimar aquellos tejidos que no sean aptos para implante.

Así las cosas, el siguiente procedimiento aúna la separación de la córnea y la esclera del globo ocular y un estudio macroscópico. Una vez separada la córnea del resto del globo, se procede a la observación de la misma en la lámpara de hendidura para detectar posibles irregularidades epiteliales y endoteliales; opacidades estromales; número de pliegues de Descemet; precipitados endoteliales; forma anormal de la córnea; presencia de sinequias; o córnea guttata, entre otros. Si en esta fase no se han detectado anomalías que obliguen a desechar los tejidos obtenidos se continúa con la evaluación de la córnea antes de su almacenaje. Un proceso similar al que se desarrolla con la esclera.

De forma complementaria, se hace un análisis del endotelio corneal con un microscopio especular y se recogen los datos en la hoja de control de calidad, una técnica que permite valorar las células que componen el endotelio, obteniendo datos cuantitativos y estadísticos. Tras este recuento, la córnea se conserva de nuevo en estado de cuarentena entre 2ºC y 6ºC hasta su validación final, que es la fase previa antes de que se lleve a cabo el trasplante.